La evolución de las motos modernas es espectacular. Aunque unas fibras nos recuerden al modelo anterior, parece que los chicos de Kawasaki han conseguido lo que se proponían, preparar una Kawasaki ZX-10R mucho más competitiva y a la medida de sus pilotos.
Pero tanto ha sido así que no sólo Tom Sykes ha recuperado el feeling con una moto que se adapta mucho mejor a su estilo de pilotaje gracias al cigüeñal más ligero que ya comentamos en el artículo con todos los detalles del nuevo modelo, sino que tanto él como Jonathan Rea han sido un segundo más rápidos que la pole de 2015, más rápido incluso que las motos de MotoGP.
Las Honda de Dani Pedrosa y Marc Márquez rodaron en 1'40.12 y 1'39.92 respectivamente como mejores tiempos, pero los chicos de Kawasaki han sido capaces sólo un par de días después de bajar el crono hasta unos espectaculares 1’39.319 de Tom Sykes y 1’39.524 de Jonathan Rea con neumáticos de clasificación.
Ambos tiempos superan con creces el tiempo de clasificación de Sykes en la carrera de Jerez (1'40.292), pero quedan muy lejos aún de la perfecta pole del Gran Premio de Jerez 2015 de MotoGP marcada por Jorge Lorenzo en 1'37.910, pero me resulta realmente llamativo ver cómo unas motos que son poco más que motos de serie con el nuevo reglamento EVO son capaces de situarse a menos de dos segundos por vuelta de un prototipo de MotoGP.
Esto me recuerda una pregunta que muchas veces ha pasado por mi cabeza: ¿merece la pena la ultra-inversión de MotoGP?

Pero más allá de los tiempos, estos test son especialmente valiosos para poner a punto las nuevas motos y conocerse todos al dedillo antes de llegar a la primera carrera. Así, Tom Sykes ha sido el más trabajador al rozar la centena de vueltas, 98 en total, mientras que su compañero de equipo Jonathan Rea se conformó con 44 antes de dar por finalizado el test a medio día.
De los novatos nos encontramos con nuestro querido Xavi Forés, quien ya ha podido estrenarse sobre su Ducati Panigale R y terminando en un buen tercer lugar con un tiempo de 1'40.148 y 56 vueltas. Por detrás suyo, otro novato ilustre, Nicky Hayden que montado en su nueva Honda CBR 1000 RR ha acabado cuarto y girando en 91 ocasiones el trazado andaluz.

Nicky Hayden:
Estamos muy agradecidos por este magnífico tiempo, a parte de por la temperatura porque el clima nos ha respetado en estas fechas. Necesitábamos algo así para recuperar el tiempo perdido en Aragón. Hemos trabajado mucho y en muchas áreas, pero aún es pronto y queda mucho por hacer.
Hemos probado un montón de soluciones y el equipo ha trabajado realmente duro cambiando la parte ciclo, la caja de cambios, etc. Han hecho un trabajo enorme. Pero sobre todo nos llevamos algunas cosas positivas de este test.
Me he divertido mucho con los neumáticos de calificación y mi tiempo me habría valido la pole en la carrera de hace dos meses aquí. Está claro que la gente ha dado un gran paso adelante así que nos queda mucho trabajo por delante. Pero yo estoy contento, atento a cada cosa y viendo si podemos seguir en esta dirección.
Los tiempos no son los oficiales, pero bueno, con esto tendremos que conformarnos.
- Tom SYKES (Kawasaki ZX-10R) - 1’39.319 (98 vueltas)
- Jonathan REA (Kawasaki ZX-10R) - 1’39.524 (44 vueltas)
- Xavi FORES (Ducati Panigale R) - 1’40.148 (56 vueltas)
- Nicky HAYDEN (Honda CBR1000RR SP) - 1’40.193 (91 vueltas)
- Chaz DAVIES (Ducati Panigale R) - 1’40.774 (52 vueltas)
- Davide GIUGLIANO (Ducati Panigale R) - 1’41.152 (60 vueltas)
- Leon CAMIER (MV Agusta F4 RR) - 1’41.219 (63 vueltas)
- Sylvain GUINTOLI (Yamaha YZF-R1) - N/C
Vía | WSBK
Fotos | Tom Sykes, Barni Racing, Honda World Superbike Team
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Usuario desactivado
Hola.
El mejor tiempo "oficial" en Jerez de una MotoGP creo que ronda el 1.39 y de una SBK el 1.41...
Dos segundos por vuelta es un mundo. Para los mortales como nosotros nos parece una diferencia mínima, nada mas lejos de la realidad.
Seguro que mas de uno, y de dos, de los que pululan por aquí habrán competido y saben lo difícil que resulta arañar esos últimos segundos que marcan la diferencia... Pues al nivel del que estamos hablando...
Centella.
Usuario desactivado
Esto pone de manifiesto dos cosas:
1: El daño que hace el reglamento en motogp.
2: La democratización y avance de la electronica y el desarrollo de piezas es espectacular.
Si los tiempos de los dos campeonatos son tan similares, uno de los dos lo está haciendo mal (o el otro muy bien).
Salud!
Usuario desactivado
Para que tanta inversión, esta va solo destinada a la electrónica, gran culpable de la perdida de emoción de ver grandes carreras. Y aunque esta, será única para todos esta año, se invertirán ingentes cantidades de dinero en ella. La otra gran diferencia son los neumáticos, lo cual no depende ni de las propias marcas. Si hoy existiese la diferencia que había entre Yamaha y Suzuki, a principios de los 90. El primero sacaría tres vueltas a el segundo, antes el talento servia para algo, ahora solo sirve si tienes montura.
Usuario desactivado
Las motos de calle son excepcionales,y mejoran tanto porque si los fabricantes no mejoran sus motos de calle, no son competitivos en la categoria. otro punto a favor, las Superbikes son mas pesadas y aun así siguen siendo mas rápidas. En Motogp los fabricantes hacen el agosto vendiendo carreras cliente que no son mejores que una moto de calle....en Motogp se vende humo...si fuera un verdadero campeonato del mundo deberian permitir correr a las superbikes tambien.
Usuario desactivado
Siempre me he preguntado cuál será el límite. Quiero decir, a fuerza de mejorar la moto irán bajando los tiempos pero....seguro que hay un mínimo que no se puede sobrepasar. Cual será? Curiosidad máxima. Lo que está claro es que algo mal hacen en motogp o es que las kawa nuevas son motos de la NASA.
Un saludo
Usuario desactivado
Disculpen mi Ignorancia se habla de "¿merece la pena la ultra-inversión de MotoGP?"... mi pregunta es; ¿cuanto dinero es mas o menos esta Ultra-Inversion?