Zero Motorcycles ha sacado una línea nueva en 2011 que entre otras mejoras menores, promete reducciones en el tiempo de carga de hasta el 50%, o sea, tardar la mitad de tiempo en recargar la batería. Además, con un kit especial es posible tener el 90% de la misma cargado en tan solo dos horas.
Digo tan solo, pero lo estoy pensando en modo irónico, porque los tiempos de carga siguen siendo estratosféricamente altos. Pensemos que estas motos tienen una autonomía de 90km en el mejor y más eficiente de los casos. Noventa kilómetros que recorreremos en, suponiendo que vayamos a una media de 90 km/h, en una hora. Bien. Ahora detengámonos a estirar las piernas durante entre 2 y 4 horas, dependiendo del material con que contemos, para repostar. Contando con que no te quedes tirado en medio de la nada. Bien, ahora que todos estamos pensando lo mismo, seguimos.
Ahora es cuando rompo la lanza a favor de Zero, y es que para avanzar en tecnología primero hay que crearla y comercializarla de forma que se abarate ese posterior desarrollo. Es un ciclo necesario y que podemos comprobar en muchos otros terrenos, como la telefonía. Es decir, los primeros modelos comerciales de moto eléctrica serán ladrillos tecnológicamente hablando, en comparación con lo que tendremos dentro de 5 y de 10 años.
No es nada barato desarrollar este tipo de soluciones, reemplazar motores convencionales tanto en el apartado mecánico y de diseño de chasis como en el apartado sentimental/emocional. Y es ahí donde veo que el esfuerzo de Zero Motorcycles juega su baza. Además, el esfuerzo es en alargar la autonomía y en eso se ha incrementado la capacidad de la batería en un 12,5%, aparte del comentado quick-charge, que permite tener el 90% de la capacidad cargada en 2 horas, y sin él, tendríamos el 100% de la batería lista en 4 horas.
En el vídeo a continuación podéis juzgar vosotros mismos el nivel de sonido que emite esta Zero. Sinceramente a mí me siguen pareciendo juguetes, y no digo que sean malas soluciones. Es que creo que con un poco de sonido artificial se ganaría en atractivo comercial, y sobre todo en seguridad (¿alguien oye acercarse a una bicicleta por detrás? Pues a la Zero menos, y va más rápido). Vosotros diréis:
Diferentes modelos para cubrir un amplio espectro
La línea 2011 de Zero Motorcycles incluye también la presentación de los modelos Zero S (precio base 9.995 euros) y Zero DS (precio base 10.495 euros), y además los modelos de campo Zero X (precio base 7.995 euros) y Zero Mx Street legal (comienzo en 9.495 euros). Para el extra de recarga rápida es necesario adquirir el kit, lo que supone un sobrecoste de 595 euros. Con este kit, como comentamos, la batería alcanza el 90% de su carga en 2 horas, y el 100% en 2,3 horas. Es como para pensárselo por el ahorro de tiempo que conseguiríamos, sinceramente.
En fin, como conclusión, Zero Motorcycles estrenan cuatro modelos interesantes, quizás el que más para mi sea el Zero DS por su polivalencia, pero queda todavía mucho camino para que las motos eléctricas sean accesibles y sobre todo, útiles para hacer distancias superiores a 100 km. De momento se quedan como vehículo ciudadano (con mis reticencias en cuanto a la seguridad), y pasatiempo, pero no ocmo medio de transporte interurbano, por ejemplo. Pero al tiempo.
A la hora de valorar los precios hay que comentar que el IDAE subvenciona esta moto dentro de su plan Novelle con 1.200 euros, y que hay que consultar las ayudas disponibles según la comunidad autónoma donde residamos. Es necesario que existan estas subvenciones para incentivar la compra de este tipo de vehículos que serán el futuro, pero hay que hacer posible que sea el futuro cercano.
Más información | Zero Motorcycles
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Usuario desactivado
Primer comentario mio para vuestra web que sigo a diario y aprovecho para felicitar vuestra labor. Pero lamento discrepar en una opinión vuestra y que parece generalizada en esta sociedad: "Es que creo que con un poco de sonido artificial se ganaría en atractivo comercial, y sobre todo en seguridad" "¿alguien oye acercarse a una bicicleta por detrás?". No dudo que una moto sin ruido se hace extraño, yo mismo soy gran amante de las Ducati con un buen Termignoni. Pero a ver: no nos quejamos del ruido de la ciudad? Por que queremos ponerle ruido a un trasto que no lo hace? No seria mas fácil hacer entender a la gente que cuando van por la calle ya sea en coche, a pie, en bicicleta o en mono-patín han de mirar a su alrededor? Cuantos accidentes evitaríamos i vidas posiblemente salvaríamos? Por que el echo que un vehículo haga ruido no garantiza que no provoque o se vea implicado en un accidente. Yo simplemente alucino que un fabricante de coches se esfuerce en hacer un vehículo silencioso (ya sea eléctrico o como sea) y luego se oiga por aquí que van a obligar a este tipo de vehículos a que hagan ruido para evitar atropellos. A ver si al final tendremos que ir en bicicleta, patinete y etc con cascabeles o mas bien sirenas. Que pasa con los que van escuchando música a toda hostia? Ellos por mucho ruido que hagamos tampoco nos van a oír. Entonces hay que prohibir escuchar música por la calle? Y que culpa tengo yo que llevo la música con poco volumen? Prohibir, imponer, legislar... total con lo fácil que seria echar un vistazo a su alrededor en lugar de pensar que somos únicos y que tenemos siempre la razon, la prioridad...
Entrambosmares
Teniendo en cuenta que los vehículos van a tender a ser silenciosos y que hay varios proyectos basados en la detección de vehículos de tu alrededor, lo normal es que no hagan falta que vean, sino que te acabarán detectando al igual que tú a ellos. No creo que realmente sea tan importante la falta de sonido.
Respecto a la autonomía, no entiendo como no hay empresas conveniando con las ciudades pequeñas para sacar scooters o motos ligeras para crear un amplio parque público. En mi ciudad, 22 km2, la autonomía no la acabas.
Saludos,
Usuario desactivado
En el Enduro por ejemplo, los paseantes se quejan del ruido de las motos, pero que las motos de campo hagan mas ruido de lo normal salva de muchos atropellos campestres, donde muchas veces detrás de una curva entre arboles, hay un pedestrian con 3 perros sueltos...(lo que me parece estupendo y adecuado)
En las ciudades, si se respetan los semáforos y pasos de peatones no debería haber problema. Ademas, hoy por hoy hay tanto ruido, que nos hemos acostumbrado, y en una vía con cientos de coches pasando no nos damos cuenta si nos van a atropellar o no hasta que oímos el chirrido de las ruedas.
Por lo que en mi opinión, cuanto hagan menos ruido mejor, en la practica, seguiremos oyendo los chirridos de las ruedas al frenar...
vander
ponerle ruido?
Estoy deseando poder tener el dinero suficiente para llevar un scooter eléctrico por la ciudad o una enduro eléctrica por la montaña.
El ruido es uno de los grandísimos enemigos que tiene la moto. Crea mucha antipatía a mucha gente. Los mismos que luego conforman la "opinión pública"(junto a nostros, que no dejamos de ser una minoría y encima con mala imágen -en parte merecida-).
De verdad: moto + ciudad - ruido - humo = éxito. Idem en la montaña. Lo de que el ruido salva de los atropellos no es excusa (y lo de "loud pipess save lives" una chorrada marketiniana que algunos se han creído), los caminos no son etapas del Dakar (no hablo de ir a 30 como se exije, pero sí con cabeza y consciente que si tu no esperas encontrar un peatón, el peatón no espera encontrar una moto).
Los peatones SIEMPRE van a tener la razón a la hora de legislar. Sería buena hora que lo asumieramos y nos adaptáramos a ello.
Usuario desactivado
Esto ya está cerca cerca de lo que yo necesito...hago unos 80Km al día así que una autonomía máxima de 90Km se me queda demasiado justa...
...en la siguiente evolución de las baterías quizá sea mi momento...
Usuario desactivado
Me recordo a mi patinete eléctrico que estaba tanto de moda en los años 2003... Lo del sonido artificial lo tendran hacer como los de Toyota con el prius, me pido el sonido de F1.