Tras el Gran Premio de Valencia de este fin de semana, Nicky Hayden colgará el casco en el Campeonato del Mundo de MotoGP para irse al Campeonato del Mundo de Superbikes, no sin antes entrar a formar parte del Salón de la Fama de MotoGP.
Será el sexto americano que lo haga y con él, el vigésimo segundo piloto en formar parte de este grupo tan exclusivo. Su nombre se unirá a los de Giacomo Agostini, Mick Doohan, Geoff Duke, Wayne Gardner, Mike Hailwood, Daijiro Kato, Eddie Lawson, Anton Mang, Ángel Nieto, Wayne Rainey, Phil Read, Jim Redman, Kenny Roberts, Jarno Saarinen, Kevin Schwantz, Barry Sheene, Marco Simoncelli, Freddie Spencer, Casey Stoner, John Surtees y Carlo Ubbiali.
Tras debutar en el 2003, en el Gran Premio de Japón, el piloto de Owensboro conseguiría su primer podio ese mismo año, en el GP del Pacífico que se disputaba en el Circuito de Motegi. No conseguiría su primera victoria hasta el 2005, que tendría lugar en Laguna Seca, un circuito que volvía al calendario de MotoGP y que él se conocía al dedillo.
El año siguiente sería cuando Nicky Hayden conseguiría un ansiado título, precisamente en Valencia y que pondría fin a una racha de cinco títulos consecutivos que había conseguido Valentino Rossi. Tras seis años en Honda, se pasaría a las filas de Ducati en el 2009, donde estaría hasta el 2013 que sería cuando volvería a Honda pero ya en la categoría Open dentro de Apar Team.
Tras la salida en el GP de Valencia, Hayden se irá de MotoGP con un total de 216 Grandes Premios, así como un total de 28 podios, 7 vueltas rápidas y 5 poles, todos ellos conseguidos en la máxima categoría. Ahora su reto será el ser el primer piloto en conseguir un título en MotoGP y otro en Superbikes.
Foto | Aspar Team
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Usuario desactivado
Respeto mucho a Hayden, ya que además de ser campeón del mundo y un luchador en la pista es un tío que me cae bien y que ha demostrado muchas veces ser un hombre en un paddock lleno de niños (esto se lo leí a alguien, no recuerdo a quien), con humildad y ni una sola queja aún cuando ha tenido motivos de sobra para poner el grito en el cielo (época de compañero de Rossi por ejemplo en Ducati).
Pero pese a todo, no termino de entender que lo incluyan en esta lista.
No veo qué ha hecho que no haya hecho por ejemplo Crivillé, que también estuvo un saco de años, consiguió un mundial y dió más espectáculo en pista que Nicky.
poltrack
Como es habitual se incluyen a muchos por simple simpatía o como homenaje y respeto por motivos que no son estrictamente deportivos. Yo siempre digo que cualquier piloto que llega a MotoGP merece respeto y admiración, pero rechinan un poco los dientes al ver ciertos nombres junto a los más grandes.
Yo también creo que Hayden no lo merece y como me dan igual los negativos :D diré que Simoncelli tampoco (fue una tragedia pero no logró nada destacable).
Y aunque sin duda ofreció espectáculo, también tengo dudas con Casey Stoner.
Usuario desactivado
Sin intentar menosvalorar a Hayden, solo hay que mirar la lista, la sombra de esos nombres es muy largar. Y preguntarse el porque ha entrado, fácil, es americano. Creo que en esa lista sobran otros dos pilotos, por respeto, me voy a reservar el escribir sus nombres.
Usuario desactivado
Saben cual es el criterio??? lo estuve buscando por la web, pero no encontré nada.
Igual Hayden creo que es de ese grupo de pilotos correctos, nada sobresalientes y que lograron un campeonato... no está mal.
Usuario desactivado
Debo confesar que no conozco algunos nombres de esa lista. Siempre he tenido cierta simpatía por Hayden. Además de gran piloto, transmitía la impresión de ser un buen tipo y tuvo sus momentos de gloria. Pero al lado de otros nombres de la lista que sí conozco me parece que palidece bastante. De cualquier modo, mi enhorabuena...
Usuario desactivado
Me parto con tu comentario sobre Kato. El mejor de la historia?
Te suena un tal Tetsuya Harada?