Durante este mes estamos asistiendo a la campaña publicitaria de la Kawasaki Ninja H2 y. tras unos cuantos vídeos, parece que ha quedado bastante claro que el sistema de sobrealimentación estará encomendado a un compresor volumétrico en lugar de a un turbocompresor.... Espera, espera, que me he perdido en el primer “palabro” ¿sobrealimentación, compresor volumétrico, turbocompresor? ¿Y si explicamos un poco mejor, y con algo de detalle, lo que implica cada una de estas palabras y la tecnología que esconden? Vamos a ello.
El primer paso es entender que en un motor la mezcla de combustible con aire entra por el efecto de succión del pistón (o pistones), esta succión se hace a la presión atmosférica porque el aire de la calle empuja a través del carburador para rellenar el interior del cilindro. Este llenado suele hacerse a una velocidad algo menor de la ideal para conseguir rellenar el cilindro, pero el resultado no es malo del todo y el motor acaba funcionando. Ahora, si queremos aumentar el rendimiento de ese motor sin aumentar su cilindrada, la única opción que existe es sobrealimentarlo. Y esto se consigue con un mecanismo que comprima el aire a través de los conductos de admisión del motor. Así podremos mezclar más gasolina con ese aire “extra” y conseguiremos un mayor rendimiento. ¿Y cómo “empujamos” ese aire? Podemos utilizar un Ram-air, que cuanto más deprisa va la moto más aire entra en la caja del filtro del aire o usar un compresor. ¿Pero cómo movemos ese compresor? Ahí radica la mayor diferencia en los distintos sistemas de sobrealimentación.
Turbocompresor, turbina y compresor conectados
La explicación más sencilla es que un turbocompresor es un sistema en el que por un lado pasan los gases del escape incidiendo sobre una turbina que a su vez gira solidaria con un compresor centrífugo, este comprime aire en el sistema de admisión, ¿sencillo no? La presión y la cantidad de aire aspirada dependen directamente de la velocidad de giro del compresor. De esta manera a más revoluciones del motor tendremos más gases de escape y más revoluciones en el compresor que aumentará la presión en la admisión. Para evitar que esta presión sea excesiva se dispone de una válvula reguladora que deriva los gases del escape para que no sigan pasando por la turbina y así dejen de aumentar la presión. Esta válvula se llama waste-gate en inglés.
Uno de los principales problemas de un compresor es que el aire sale de él a una temperatura relativamente alta, con lo que de un plumazo perdemos la ventaja de tener un aire a más presión. Si este está demasiado caliente baja su densidad y se expande, con lo que no tendremos la cantidad necesaria para mezclarlo con nuestro combustible. La solución consiste en instalar un intercambiador de calor. Lo que se conoce como intercooler no es más que un radiador por el que pasa el aire para que se enfríe. El sistema puede ser aire-aire o aire-líquido, siendo este último el que más efectividad proporciona.

Otro detalle que hay que tener en cuenta es cómo se regula la presión de aire que entra en el motor. Esto se hace mediante una válvula de alivio. Mientras el motor está a pocas revoluciones el circuito va ganando presión conforme aumenta el régimen de giro del motor. Esta válvula funciona cuando soltamos de golpe el acelerador, para evitar una presión demasiado grande los gases se re-circulan de nuevo hacia el compresor en vez de hacia el motor. Quizá sea eso lo que oímos en el vídeo en el que disfrutamos del sonido del motor de la Kawasaki Ninja H2.
En la automoción también se utilizan turbocompresores de geometría variable, que no son más que compresores con los alabes (las paletas que empujan el aire) móviles en vez de fijos. Así, según sea el régimen, estos impulsan más o menos cantidad de aire al circuito. La pega es que estos sistemas son muy complicados y pesados como para acabar instalados en una moto. Pero como últimamente no acierto muchas predicciones, lo mismo los vemos dentro de nada.
Compresor volumétrico, accionado por el movimiento del motor
Ya hemos explicado que un turbocompresor utiliza la energía de los gases de escape para mover una turbina que a su vez mueve un compresor. Si simplificamos el sistema, quitamos la turbina del escape y movemos el compresor mediante engranajes, cadena o cualquier otro sistema conectado al cigüeñal o a otro mecanismo que gire en el motor, lo que tenemos se denomina compresor volumétrico.
El principal inconveniente de estos sistemas es que necesitan energía para moverse, con lo que disminuyen ligeramente el rendimiento final del motor. Si su aportación está por encima de esa pérdida conseguiremos incrementar las prestaciones. Como ventaja podemos indicar que no cuentan con el retardo de un turbocompresor, ya que en este el giro de la turbina depende de los gases del escape y la inercia que tiene la propia turbina y el compresor cuando empiezan a girar o tienen que dejar de girar. Aquí, con un compresor volumétrico, a bajas revoluciones hay una presión, y esta va aumentando linealmente conforme aumentan las revoluciones del motor.

Si atendemos a los vídeos que nos ha presentado Kawasaki, este tipo de compresor es el que irá montado en el motor de la Kawasaki Ninja H2, aunque no será la primera vez que se instala en una moto, si que será el primero en hacerlo en un motor actual con gestión electrónica. Estoy seguro que esto hará que tanto la entrega de potencia, como su funcionamiento, sea algo nunca visto hasta la fecha. Si hace unos años ya pusieron al alcance de nuestra mano los sistemas de presurización dinámica como el Ram-Air, ahora con un compresor volumétrico las potencias seguro que escalaran un par de peldaños.
De ahí a que esta tecnología llegue a la competición no creo que pase demasiado tiempo. Aunque muchos se empeñan en decir que no llegarán por los actuales reglamentos, si las demás fábricas ven que Kawasaki empieza a vender muchas de estas Kawasaki Ninja H2 no creo que tarden en aplicar la misma tecnología a sus motos. De ahí a los circuitos hay muy poca distancia.
Espero haber sido lo suficientemente claro con las explicaciones. Y ruego a los más entendidos y técnicos que tengan piedad conmigo, porque un tema así da para mucho, pero hay que condensarlo de manera que sea asequible para todo el mundo aunque no tengan una base técnica muy amplia. A continuación podéis ver un vídeo explicativo sobre cómo funciona un turbocompresor.
Por último, y por si alguien quiere leer más sobre el tema, os dejo el enlace a los artículos que publicaron en Motorpasión hace unos meses.
Fotos vía | Wikimedia 1 y 2
Vídeo vía Youtube | Take Off Briefing
Datos técnicos | Sistemas auxiliares del motor por J. Pardiñas, Editex
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Usuario desactivado
Muy didáctico para un no entendido como yo. Un saludo.
sunboy38
bastante claro para un lego en sobrealimentación como yo
Usuario desactivado
Segun creo, en F1, ahora los turbocompresores (ademas de separar turbina y compresor) están dotados de asistencia eléctrica, de forma que cuando el soplado es insuficiente el motor eléctrico mantiene las revoluciones del compresor, una gestión relativamente fácil con la electrónica actual y evita los problemas del turbo tradicional (lag) , y al mismo tiempo que minimiza las perdidas respecto a un compresor mecánico ya que este motor eléctrico de apoyo solo actúa puntualmente... aunque lleva una complejidad mecánica mayor al tener que acoplar ambos sistemas.
Usuario desactivado
De hecho yo no descartaría en absoluto en el caso de la H2 que pudiera ser un compresor volumétrico eléctrico, que proporcionaría un soplado mucho mas constante que uno mecánico con el amplio rango de rpms del motor de una moto deportiva actual... aunque seguramente este baje (rpms) al incorporar el compresor...
Usuario desactivado
sólo te falta apuntar que en el sistema con sobrealimentador, al ser el propio motor el encargado de mover el compresor, a mayores revoluciones mayor es la potencia demandada por el compresor, o lo que es lo mismo, mayor potencia robada al motor de combustión. evidentemente compensa esa pérdida de potencia en cómputo global.otra opción podría ser utilizar turbinas de geometría variable que prácticamente eliminan el problema de falta de potencia a bajas revoluciones o embalamiento de la turbina a altas revoluciones.
schumicat
Antes que la Kawa H2 me quedo con la Bimota DB11 VLX. Esta lleva el motor de la Ducati Diavel (162CV) sobrealimentado por compresor, pasando a dar 197 CV y un par de 143 Nm (un 20% más de par). Ah y me olvidaba, solo pesa 179 Kg. ¿El único problema? su precio: 35.000€ :-(
http://www.youtube.com/watch?v=RRxlqUkcrE0
Usuario desactivado
Muy bien explicado en terminos generales y sin entrar en todos los matizes que existen, y hablamos de los conocidos en el mercado de la automocion, por que las evoluciones que se an introducido en la formula uno de momento secreto total. Pero si apuntar que prestando atencion se oye la diferencia de sonido en el motor del ferrari de alonso cuando sale en baja ( ronco-grave )y cuando atravieza la zona de par maximo y se acerca arriva a potencia maxima ( sonido mas fino agudo ) se pone de manifiesto que es primordial llenar los cilindros al 100% pero cuanto se tarda en esa gestion cuando se estan cambiando de velocidades continuamente y variando los grados de acelerador y demas sistemas de los que diponen obligando a fluctuasiones de milisegundos las diferencias de unos coches con otros.