Efectivamente, si tienes una Aprilia RSV4 entre tus piernas tienes más poder de proceso de datos del que disponen en un transbordador espacial. Aunque hay que decir en descargo del transbordador espacial que su diseño data de hace 30 años y eso en la carrera por la supremacía electrónica es casi cómo si comparásemos un smartphone con un ábaco.
Así que ya sabes, si tienes en tu garaje una Aprilia RSV4 puedes irte hasta la luna. Porque si el programa Apollo contaba con procesadores de apenas 1 KB de RAM y 12 KB de ROM, la Aprilia cuenta con cuatro centralitas capaces de realizar 500 millones de operaciones por segundo. Más que las cinco computadoras que controlan un transbordador que son capaces de realizar 1,2 millones de operaciones por segundo cada uno.
En estos momentos se está desarrollando la última misión del transbordador Atlantis, que cuando aterrice dará por concluida una etapa en la carrera espacial, y por ese motivo Aprilia USA ha montado este vídeo en el que comparan su deportiva más puntera con lo que muchos han calificado como el máximo en la ingeniería de la humanidad. Casi, casi cómo la posición de la Aprilia RSV4 que fue llegar al mundial de Superbikes y prácticamente ganarlo a la primera.
Vía | Hell for leather
Foto vía | Wikimedia commons
Ver 12 comentarios
12 comentarios
ONE
No es lo mismo la aceleración vertical y sin contacto con otra superficie (contra la gravedad) que la aceleración en horizontal y con contacto con asfalto (hay apoyo, hay tracción).
Estoy harto de los anuncios chorras que mezclan tonterías. BMW y Aprilia, dejad de intentar engañarnos con banalidades.
Usuario desactivado
Son datos engañosos. Las computadoras de guía del transbordador no necesitan un capacidad de proceso tan apabullante pués los vuelos y trayectorias son algo que los ordenadores (o una buena calculadora científica; en los '50 y '60 usaban reglas de cálculo) pueden hacer sin esfuerzo. Por lo que no necesitan más potencia (y más gasto y calor generados)
Mientras que la centralita de la moto va a tener que comprobar muchos parámetros y más rápido si quiere corregir los defectos de la carretera, los defectos del piloto o un firme mojado.
Usuario desactivado
Lo que tampoco es mucho, que digamos, si tenemos en cuenta que, por ejemplo, un solo Intel Core i7 a 3,46 Ghz consigue la friolera de 159.000 MIPS... ;)
De todos modos, en la industria aerospacial, siempre han sido bastante conservadores y han preferido fiabilidad demostrada a prestaciones puras. Lógico. Si hablamos de hace 30 años, ya debían estar vendiéndose los 80286 de Intel (como gran novedad) y esos andaban por casi 3 MIPS, que es más del doble de lo que dices que conseguía el procesador del Transbordador...
Saludos
Usuario desactivado
El problema fue el famoso accidente espacial la primera vez que llevaron un Pentium, fue por culpa de una suma que desbordó sobre los datos de programa del procesador...fundiendo todos los sistemas y yéndose la misión a tomar por culo. Así que decidieron volver a los viejos conocidos que los buenos por conocer.
Usuario desactivado
Vi la aprilia en el circuito de almeria, menudo pepino... :)