De entre todos los moteros que han besado el suelo alguna vez, o han estado a punto de hacerlo, hay un buen puñado que lo ha hecho por ese error tan común apodado fijación en el objeto. Puede que hayas oído hablar de ello, que no tengas ni idea o que te aprendieras la lección sacándote el carné o leyendo las tiras del Joe Bar. En todo caso una lectura en busca de la mayor seguridad en carretera siempre es recomendable.
Sea como fuere, vamos con unos ejemplos gráficos y a continuación analizamos cómo evitar estas dolorosas caídas, tanto para el cuerpo como para el orgullo y el bolsillo.
Primer caso
Segundo caso
Aquí encima tenéis los ejemplo uno y dos, protagonizados por pilotos con muy poca experiencia que probablemente estén dando sus primeros pasos en el mundo de las dos ruedas. En ambos casos la velocidad con la que llega a la curva es suficientemente reducida para tomarla sin ningún tipo de dificultad pero, sin embargo, vemos como ambos se salen de la calzada.
Seguramente en alguno de los segundos anteriores a la salida del asfalto el piloto ha mirado a un objeto situado fuera de la carretera. En el primer caso se percibe un pequeño instante de pánico en el que el protagonista cree ir demasiado rápido. Sus reflejos le incitan a agarrar el freno y fruto del descontrol fija su mirada en el guardarrail cercano. Un error "tonto" que bien podría haber costado un disgusto tanto a él como al amigo que graba la escena.
En el segundo caso – avanzad hasta casi el final – vemos más de lo mismo. El piloto pierde la concentración un segundo cuando está tomando la curva y al volver en sí fija su mirada en el exterior. La acción transcurre a una inquietante velocidad -de 30km/h…- (parece que son revoluciones y no millas) sí, una idiotez que de nuevo te puede amargar una buena temporada.
Tercer caso
El tercer caso es un buen ejemplo de cómo hasta el que se cree más rápido puede cometer este tipo de errores. Y digo cree, porque su cuerpo habla por él: se le ve muy poco dinámico y suelto encima de la moto. Nuestro protagonista, siguiendo a un tipo con muy poco aprecio por su cara, entra dando gas, abre la trazada y el pánico le inunda. Suelta el gas y una vez más mira a la pared conduciendo su moto en línea recta hacia la arena.
¿Cómo evitarlo?
La fijación en el objeto es una reacción involuntaria natural y es que cuando intentamos esquivar un objeto nos fijamos en él, a ver quién se atreve a esquivar un pelotazo sin mirar a la bola.
La costumbre y la experiencia ayudará a mantener la calma en situaciones límite y a saber cómo de lejos se encuentra esa barrera. De este modo cada vez que cojamos nuestra moto tenemos que hacerlo en plenas facultades, concentrados en todo momento en la conducción y teniendo muy presente que la moto va siempre allí donde estamos mirando, es por ello que en los exámenes en circuito te recomiendan mirar al final de la línea.
Si como yo sois aficionados también a los pedales, podéis poner en práctica ejercicios de entrenamiento muy sencillos. La distancia de la bicicleta al objeto en montaña por ejemplo es muy pequeña y pasar entre dos árboles o rocas se basará en mirar exactamente al punto por el que debes pasar para no impactar con los obstáculos. No tengo ninguna prueba científica que lo demuestre pero desde mi experiencia puedo decir que conocer cómo funciona esa reacción natural me ha ayudado a controlarla y me ha ahorrado algún que otro rasguño.
Vídeos | Youtube (I, II y III) En Circula Seguro | La Biblia de las curvas
Ver 35 comentarios
35 comentarios
Usuario desactivado
La DGT debería dedicarse a enseñar este tipo de cosas en vez de demonizar a los conductores y RECAUDAR.
Usuario desactivado
Dos cosas: En el segundo vídeo probablemente sean 30 mph, lo que vienen siendo aproximadamente 50 km/h.
La segunda es que después de todo el royo con el nuevo esquema del carné de motos, yo me saqué el A2 sin que me explicasen nada de esto, y sólo dos años después, cuando ya llevaba aproximadamente 15.000 kms hechos en moto, es cuando hacen un curso de "concienciación" y te explican estas cosas. ¿No sería mejor que lo hiciesen al revés? Vamos, digo yo, porque en esos dos años me podía haber dado una buena. Al final, yo lo aprendí por mí mismo buscando información sobre cómo llevar la moto por Internet (en páginas como la vuestra, donde recuerdo un artículo muy interesante sobre los consejos de Kevin Schwanz donde justamente explicaba cómo hacer cuando entras demasiado rápido en una curva).
En fin, que en las autoescuelas podían enseñar a conducir en vez de a aprobar el carné.
Usuario desactivado
"Nuestro protagonista, siguiendo a un tipo con muy poco aprecio por su cara, entra dando gas..." Jaaaaaaaaaaaaaaaajajajaja. Premio a la mejor frase de la redacción!!! Me he descojonado al leerlo, ya que lo he pensado al ver al "cabeza de buque".
Usuario desactivado
No es por criticar puesto que este post me parece una idea genial (como tantas otras que tenéis) pero creo que el marcador del segundo vídeo va en mph y no en km/h.
Usuario desactivado
Recuerdo que hace muuuuucho tiempo salvé una de estas por pelos. Llevaba un año con moto. Pero cambié de 125cc a 600cc y la segunda vez que salí con esta, aún haciendome con la montura, en una zona de curvas solo tenía ojos para la gravilla que encontraba en los márgenes. Iba superdespacio y aún así las pasaba canutas en las curvas a izquierda.
Regresé a casa hecho polvo por la tensión, y ya en casa y repasando el paseo caí en el error. No miraba a la salida de las curvas como me habían indicado en la autoescuela en su momento. Solo miraba la mejor zona para caerse en las curvas, la gravilla del borde junto al guardarail. Justo en ese momento me di cuenta de lo importante de ese pequeño consejo. Claro, la profe no andaba en moto y supongo que no supo recalcar suficientemente la importancia de ese detalle.
Usuario desactivado
En el primer video al menos se paran otros 2 moteros + el accidentado que parace estar bien y ninguno ayuda al que esta intentando quitar la moto hasta que no se baja uno de un coche a ayudarle. Y encima ni se ponen hacer señales de precaucion a los otros lados de las curvas. Eso debe se automatico y casi reflejo. Una vez me encontre con mi coche a un grupo parado en la cuneta y con todas las motos y gente parados invadiendo parte del carril, era una carretera de montaña y menos mal que los coches hacian luces avisando del peligro.
Llevo solo 1 añito en moto y de vez en cuando salgo en grupo pero por mucho menos creo que hemos reaccionado mucho mejor.
Un saludo
Usuario desactivado
Quería comentar una cosilla y ya de paso desfogarme:
En el esquí pasa lo mismo, la gente se mira la punta de los esquís o el final de la pista (lateral) donde piensan que se van a dar la torta y no miran dónde deben girar y asumir la pendiente en la que te encuentras que te bloquea y entra el pánico, agarrotando los músculos y haciendo mucho más larga la parada.
Dicho lo anterior estoy en que hace 6 meses compré una moto de 125 que a todas luces se me hace insuficiente y me quiero sacar el A2 y comprar una naked que me sirva para el curro y darme ´lguna vuelta por nacionales hasta el pueblo y salidillas al pirineo. Total que tengo a la familia encontra como si fuese a firmar mi sentencia de muerte. No sé porque lo cuento pero me tenía que desahogar. No sé porque pero veo que con 27 y sin hijos o lo hago ahora o no lo hago nunca.
En fin, que una buena formación nunca está de más y en todas las actividades que realizamos con el cuerpo, lo psicológico es tan necesario como la coordinación propia. Y por supuesto aprender de los mayores que para algo se han pelao el culo haciendo kms.
Por lo que leo muchos formadores no le ponen especial interés, según vuestros comentarios.
Un saludo!
Usuario desactivado
En todos los vídeos se ve que las motos estaban capacitadas de sobra para coger esas curvas, pero los pilotos no, es más en el tercero vídeo, cuando el tipo se va a la tierra, si en vez de frenar con el delantero cosa que no siempre es la mejor solución frena con el trasero hasta podía haber salvado la situación o por lo menos tener una caída mucha mas suave !
sunboy38
"a ver quién se atreve a esquivar un pelotazo sin mirar a la bola" jajajaja
Usuario desactivado
Esto nunca me lo han enseñado, ni el contramanillar, ni frenada, ni curva....salias de pillar una vespa para pasar un tablon y hale a una de 100cv sin saber tomar una curva. COn el coche es lo mismo, pero este te permite errores mayores: la moto, no.
Gracias por el aporte.
Usuario desactivado
Lo que tenía que hacer la Guardia Civil, en vez de tanta multa y radar para recaudar, impartir de forma gratuita los cursos de conducción con los que ellos forman a los suyos. He tenido la gran suerte de verlos en la Academia de Mérida y eso si que es formación. Al lo mejor no puede ser exactamente como el suyo, pero podían hacer una versión concentrada en un fin de semana. Ojo, que no es una critica al cuerpo, solo una sugerencia. Un saludo a todos.
Usuario desactivado
Porqué no están para eso, Juanky? a mi me parece que si con ese tipo de cursos se salvan vidas, no es ninguna tontería. Creo que una de las tareas de dicho cuerpo es esa, si no me equivoco, proteger a los ciudadanos. Además, te comento que esas instalaciones están sin usar durante los meses de verano, con lo que si impartieran cursos durante esas fechas, pagando por supuesto, se podrían rentabilizar mejor esas inversiones. Y que narices, esa formación no te la da ninguna autoescuela. Un saludo.
Usuario desactivado
Morillu que escuela recomiendas en barcelona o rodalias?? donde primen la seguridad, filosofia y paso de ruta fluída como la California School Bike??
Usuario desactivado
Me ha gustado, sobre todo por la descripción del "instinto" o "reflejo" natural e innato de protección cuando fiajmos la mirada en una posible amenaza potencial... Sin embargo también me gustaría que comentasen el tema de la mirada, ya que no distinguen de la direccionalidad de la trayectoría y la direccionalidad de la mirada cuando escriben que "la moto va siempre a donde estés mirando". Lo hace hasta que aprendemos a diferenciar entre la direccionalidad de la mirada y la direccionalidad de la trayectoria. Muchas gracias por este buen articulo y saludos, Ber