En este país carril bici es sinónimo a controversia o polémica. Hay quienes van a estar muy de acuerdo con la medida y hay quienes no. Y también tienen tintes políticos; tanto que en las últimas elecciones la creación o modificación de carriles bici ha sido una reiterada promesa en muchos de los programas presentados.
La mano libre que se ha dado a los ayuntamientos para legislar sobre los carriles bici ha provocado que cada ciudad se vea sometida a cambios constantes y dispares: Madrid, Valladolid, Valencia... La sensación es que faltan criterios comunes en todo el territorio nacional, por eso el Gobierno responde ahora para unificar criterio.
La guía construye una pirámide de velocidad: primero el peatón, luego la bicicleta
Con 8.131 municipios en España es normal que cada uno trabaje de una forma distinta. Unos quitan, otros ponen, más grandes, más pequeños, que discurran por la calzada o no, la velocidad... Ahí está el problema con los carriles bici: una falta de criterio por parte de un organismo superior.
Parece que la demanda de los ayuntamientos ha sido escuchada por el Gobierno. Para avanzar en la movilidad en las ciudades hay que contar con un claro criterio sobre cómo ha de ser un carril bici. Algo así sucedió con las ZBE, para la que tuvieron que sacar adelante las Directrices para Creación de Zonas de Bajas Emisiones.
Ahora el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) hace lo propio con los carriles bicis, sacando la Guía de recomendaciones para el diseño de infraestructura ciclista. Se acabó el criterio dispar con los carriles bici.
Aunque no son más que recomendaciones, será una buena guía para los ayuntamientos. Las ciudades podrán tener claro, entre otras cuestiones, el ancho que debe tener la vía ciclista para que se pueda circular cómodamente, la integración en el entorno, separación del tráfico de motor o indicaciones sobre señales e iluminación.
Estos criterios técnicos alcanzarán (o al menos lo pretenden) un estándar en todas las ciudades para que todas las ciudades gocen de carriles bici homogéneos.
Las medidas
Se acabó el debate: los carriles bici ocuparán la calzada "a costa del espacio ocupado por los vehículos de motor" Se acabaron las aceras-bici, que ni siquiera "deben plantearse".
A pesar de compartir calzada, el carril bici estará segregado completamente del tráfico rodado. El Gobierno propone bolardos u otros elementos como elementos de plástico o piezas de hormigón. Además, no quieren que se utilicen las pintadas viales, que no son un elemento de contención. Por otro lado, aconsejan utilizar bandas de servicio.
Al compartir calzada, aconsejan que los vehículos tengan que limitar su velocidad a un máximo de 20 km/h, además de disponer de pavimento especial (adoquines, por ejemplo).
Reducir a 20 km/h no será una simple señal vertical. La guía propone que se interfiera físicamente en la circulación del tráfico motorizado a través del estrechamiento de carriles, marcas viales (dientes de sierra) o adoquines. También se fomentará otro tipo de construcciones como los espacios zig-zag.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
vander
Quien aconseje poner adoquines en un carril bici no ha subido a una en su vida.
lagartijo
Vamos , que todo se resume en obra$ , obra$ obra$ obra$ y mas obra$.
Deshacer todo lo hecho para hacerlo de nuevo "a mi manera" , que es la buena.
mlindro
Es un desastre de organización.
Limitar la velocidad de los coches a 20km/h?? Coches de 150, 200, 300 cv a 20km/h es una broma? Coches capaces de ir a más de 200km/h (prácticamente todos los coches)a 20 por hora?? Y la causa es porque están cerca de los carriles bici? Lo normal sería las bicis por unas calles y los coches por otras, es lo mas seguro para todos.
En una calle que fuera de uso exclusivo de bicis no tendrían ningún riesgo de colisión con un coche y los peatones ya sabrían que por allí van bicis estarían alerta en esa calle. Y los coches podrían seguir yendo por sus calles a 50km/h.
overmack
A mas avanzan los medios de transporte (velocidad, seguridad) mas despacio tenemos que ir...
Y tengo la suerte de vivir en una zona donde puedes tirar de bici 11 meses al año. Es mas, lo que mas uso es la bici eléctrica que tengo. Pero me duele ver mis Ducatis en el garaje y pensar en todas las limitaciones que me imponen cuando salgo en moto.
Al final la agenda 2030 y el propósito de que vivamos encerrados en nuestros núcleos de 15 minutos va viento en popa.
El precio del transporte de larga distancia, los combustibles... todo pensado para que solo los pudientes puedan moverse a placer.
Los demás a joderse y quietecitos en nuestro lugar.
MKL
Y bloques de hormigón para separar los carriles bicis, para que en caso de caída te puedas abrir bien la cabeza contra uno. De hecho 20km/h es poquito incluso para una bici si vas un poco rápido.
Las bicicletas y los patinetes tienen cada vez más peso en el trafico urbano, es lo suyo que se tengan cada vez más en consideración para el diseño de las vías urbanas, pero demasiadas veces da la impresión de que los que diseñan los carriles bicis y las normativas no se han montado jamas en una, como lo de los adoquines, que lo debió pensar alguien que solo ha visto bicis una vez que vio la Paris-Roubaix por la tele
Curtis
Ayer vi el único carril bici que me parece inteligentemente bien hecho:
Pegado a la acera, luego una separación y luego coches aparcados en cordón y luego los carriles de circulación de tráfico normal.
De esta forma, sin prácticamente obras, las bicicletas quedan segregadas del tráfico rodado y paradójicamente protegidas del tráfico por los propios coches aparcados.
Lamentablemente era un trozo de carril bici de menos de 100m.
Es el único que he visto.
c59
Es un problema en todos lados, acá en Chile donde vivo hay una ciclovía de aproximadamente 3 kms que pasa por la mitad de la acera, sí, no a un lado u otro, sino a la mitad, es decir los peatones corren el riesgo de ser arrollados por las bicicletas, algunas a mucha velocidad. Son unos genios de otro planeta estos diseñadores urbanos